Qué es una supernova
Las supernovas son eventos explosivos que ocurren al final de la vida de algunas estrellas. Estas explosiones colosales liberan enormes cantidades de energía, lo que las hace visibles incluso a grandes distancias cósmicas. Se clasifican en diferentes tipos según sus propiedades espectrales y las causas que las originan. Además de ser fenómenos impresionantes, las supernovas desempeñan un papel clave en la evolución del universo, ya que enriquecen el medio interestelar con elementos pesados y pueden desencadenar la formación de nuevas estrellas.
La supernova 2024aecx ha sido clasificada como de tipo Ic, un subtipo que pertenece a las supernovas de colapso de núcleo. Estas supernovas se caracterizan por la ausencia de líneas de hidrógeno y helio en su espectro, lo que indica que la estrella progenitora perdió sus capas externas antes de la explosión. Las supernovas de tipo Ic suelen estar asociadas con estrellas masivas que han sido despojadas de sus capas por vientos estelares intensos o por interacciones con una estrella compañera en sistemas binarios.
La supernova 2024aecx se localiza en la galaxia espiral intermedia NGC 3521, una galaxia que se encuentra a una distancia aproximada de 26 millones de años luz en la constelación de Leo. Con un valor de corrimiento al rojo asociado a su anfitriona (“zhost”) de 0.002665, esta galaxia muestra un bajo corrimiento al rojo, consistente con su proximidad relativa en escalas cósmicas. NGC 3521 es conocida por su estructura rica en polvo y una población estelar mixta que incluye estrellas jóvenes y viejas, lo que la convierte en un entorno propicio para eventos explosivos como las supernovas.
NGC 3521 se encuentra en la constelación de Leo, visible principalmente en el hemisferio norte durante los meses de primavera. o facilita su observación con telescopios tanto aficionados como profesionales.
Proyecto ATLAS: El descubridor
La supernova 2024aecx fue detectada por el sistema de última alerta de impacto terrestre de asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés). Este proyecto, financiado por la NASA y operado por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, está diseñado principalmente para identificar asteroides potencialmente peligrosos que podrían impactar la Tierra. Sin embargo, su red de telescopios automatizados también se especializa en descubrir eventos transitorios en el cielo, como supernovas y otros fenómenos astronómicos. ATLAS utiliza telescopios en ubicaciones estratégicas para monitorear continuamente el cielo nocturno, logrando descubrimientos rápidos y precisos que contribuyen al estudio de objetos cósmicos.