18 de julio de 2025

Crónica Lunar: Mons Hadley, Aristillus y Autolycus bajo el cielo de Tenerife

 Una de las satisfacciones más grandes de la astronomía amateur es capturar y compartir imágenes que revelan la riqueza de detalles en la superficie lunar. La fotografía presentada, tomada el 2 de julio de 2025 desde La Orotava, Tenerife, es un claro ejemplo de cómo la tecnología actual permite observar formaciones con gran definición y estética.


Detalles técnicos
Fecha y hora: 2 de julio de 2025, 22:36 UTC
Equipo: Celestron C8-A XLT y cámara Player One MARS-C
Procesado: 6470 cuadros con AutoStakkert, AstroSurface y Photoshop

Regiones y formaciones destacadas
En la imagen se aprecian diversas estructuras emblemáticas del lunar:
Mons Hadley: Montaña situada en el límite norte de los Apeninos lunares, famosa por ser el lugar de alunizaje del Apollo 15. Este relieve domina el paisaje cercano al Mare Imbrium y su silueta es claramente visible en noches con buena iluminación.
Aristillus: Este cráter monumental forma una pareja llamativa con Autolycus, ambos al norte del Mare Serenitatis. Aristillus destaca por su forma circular, laderas escarpadas, paredes en terrazas y un sistema de rayos brillantes que parten del centro. En su interior se alzan tres montañas centrales de unos 900 metros de altura. Según la descripción de Elger (1895), “su complejo muro, con terrazas en el interior y contrafuertes, espolones radiantes y gargantas al exterior, forma un grandioso objeto telescópico bajo un sol bajo en una buena noche. La montaña central masiva, coronada por varios picos, ocupa una área considerable del suelo y exhibe un contorno digitado en la base”.
Autolycus: Este cráter, al oeste de Archimedes y al sureste de Aristillus, completa el triángulo de grandes formaciones junto a Archimedes y Aristillus. Su forma circular, laderas pronunciadas y suelos tormentosos con una montaña central son atributos notables. Elger lo describe así: “Un anillo de 23 millas de diámetro, bastante desviado de la circularidad. El suelo contiene una montaña central poco llamativa y está deprimido unos 1200 metros respecto a la región circundante. El muro presenta terrazas en el interior y un cráter justo debajo de la cresta en el lado oeste”.
Montes Caucasus: Cordillera montañosa que forma un límite natural en la zona noreste de la imagen.
Cassini y otros mares: El cráter Cassini, junto con los mares Vaporum y Serenitatis, así como Lacus Odii, completan el escenario de esta composición, resaltando la riqueza geológica de la región.

Reflexión final
La imagen es una invitación a detenerse en la belleza y complejidad de nuestro satélite natural. Cada cráter y montaña alberga historias de impactos, erupciones y exploración espacial. Desde el Mons Hadley, testigo del paso humano, hasta los colosales cráteres Aristillus y Autolycus, la Luna nos recuerda que todavía guarda muchos secretos bajo su superficie plenamente observable desde la Tierra.