4 de julio de 2025

Relieves y contrastes en el Mare Imbrium: Montes Caucasus y cráteres destacados bajo la luz del cuarto creciente

 


Sombra escarpada de los Montes Caucasus y sus características geológicas

En la imagen destaca la imponente sombra proyectada por los Montes Caucasus, una de las cordilleras más notables de la cara visible de la Luna. Estas montañas, con cumbres que alcanzan hasta 3.500 metros de altitud y una extensión de más de 440 km, separan el Mare Imbrium del Mare Serenitatis. Su origen se remonta a hace unos 3.850 millones de años, como fragmentos supervivientes del anillo exterior formado por el impacto que creó la cuenca del Mare Imbrium. La abrupta sombra que proyectan sobre la superficie lunar resalta la escarpada topografía, con valles profundos y picos aislados, y es especialmente visible cuando el terminador lunar pasa cerca, acentuando el relieve y la textura de la cordillera.

Estructura del cráter Cassini

El cráter Cassini, de 57 km de diámetro y 1,2 km de profundidad, se sitúa en el borde oriental del Mare Imbrium. Su estructura es singular: el fondo está completamente inundado de lava, lo que le otorga una superficie relativamente lisa, pero está salpicado por numerosos impactos secundarios, incluyendo dos cráteres internos notables, Cassini A y Cassini B. Las paredes del cráter son estrechas e irregulares, pero permanecen intactas a pesar de la inundación de lava. Además, una cresta montañosa recorre el interior, añadiendo complejidad a su morfología. Esta estructura evidencia la intensa actividad volcánica y de impacto que ha modelado la región.

Ramificaciones en la base de los cráteres Autolycus y Aristilius

En la base de los cráteres Autolycus y Aristilius se observan notables ramificaciones, producto de los sistemas de marcas radiales (rayos) que se extienden desde sus bordes. Autolycus, con un diámetro de 39 km, presenta un sistema de rayos que se extiende más de 400 km, resultado de la eyección de material tras el impacto. Aristilius, al norte, es aún más joven y sus rayos cubren tanto Autolycus como el cercano cráter Archimedes, lo que permite establecer una cronología relativa entre estos accidentes. Estas ramificaciones son indicativas de la violencia de los impactos y de la dinámica superficial lunar en el periodo Copernicano.

Fase lunar y posición en el terminador

La imagen fue capturada el 2 de julio de 2025, durante la fase de cuarto creciente, con la Luna iluminada aproximadamente al 47%. En esta fase, el terminador —la línea que separa la noche del día lunar— atraviesa la región fotografiada, lo que resalta el relieve y las sombras de los accidentes geográficos, como los Montes Caucasus y los cráteres destacados. Esta posición es ideal para la observación y fotografía lunar, ya que la luz rasante acentúa los detalles topográficos.

Características del equipo astrofotográfico

La fotografía fue realizada con un telescopio Celestron C8-A XLT, un Schmidt-Cassegrain de 203 mm de apertura y 2032 mm de distancia focal, reconocido por su excelente capacidad para observación y astrofotografía lunar. Se utilizó una cámara planetaria Player One Mars-C, equipada con un sensor Sony IMX462 de alta sensibilidad y bajo ruido, ideal para captar detalles finos en la superficie lunar. El uso de un filtro UV/IR Cut mejora el contraste y la nitidez, mientras que el procesado de 1000 fotogramas por segundo y el apilado de imágenes permiten obtener una imagen final de gran resolución y detalle.

Esta combinación de condiciones lunares y equipo especializado permite capturar la riqueza geológica y morfológica de la región, ofreciendo una visión privilegiada de la compleja historia de impactos y actividad volcánica de nuestro satélite.